miércoles, 17 de septiembre de 2014

Blogger y Prezi - entrada de prueba

Blogger es una plataforma de gestión de blogs, perteneciente a la familia de aplicaciones de Google

jueves, 19 de agosto de 2010

Analisis de estrategias y alternativas

Análisis de Estrategias

La etapa final de la fase de análisis implica la selección de la(s) estrategia(as) que serán utilizadas para alcanzar los objetivos deseados. El análisis de la estrategia implica decidir sobre cuales objetivos serán incluidos DENTRO del proyecto, que objetivos quedarán FUERA y cuáles serán los propósitos y objetivos generales del proyecto. Además de examinar la lógica, el análisis de las estrategias también mira la viabilidad de diversas intervenciones.

Dependiendo del alcance y de la cantidad de trabajo exigido, los grupos o la estrategia seleccionados pueden formar “proyecto”, o un programa que consista en un número de proyectos.

Cada objetivo puede tener una o más formas de alcanzarse, es así como se deben describir las distintas estrategias para lograr cada objetivo, siendo estas las estrategias a evaluarse en el siguiente punto, el análisis de alternativas.

Si un objetivo se refiere a:

· Mejorar las capacidades operativas a través de mecanismos de gestión de mantenimiento y la eficiencia de los conductores.

Pudiéramos establecer dos estrategias:

· Contratación de servicios de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos.

· Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos.

Siendo en el análisis de alternativas donde se apliquen los estudios de factibilidad de cada estrategia para decantarnos por las más convenientes. O pudiendo incluso generar otras estrategias mixtas de acuerdo a las características del proyecto y a los recursos con los que se cuentan.

Análisis de Alternativas.

Por cada estrategia hagamos un estudio de factibilidad, tomando en cuenta el aspecto técnico, económico y operativo. Para eso debemos tener claro el tiempo, capacidades, talento humano, y recursos económicos con el que se cuenta o pudiéramos contar para discriminar aquellas alternativas que estén fuera de nuestro alcance real.

Para el ejemplo anterior podemos detallar lo siguiente.

Alternativa

Aspecto Económico

Aspecto Técnico

Aspecto Operativo

Contratación de servicio.

Se cuentan con los recursos, de acuerdo al presupuesto suministrado con la empresa. Es costoso a largo plazo.

La contratista cuenta con el personal y equipo especializado.

Tendríamos un servicio mejorado a corto plazo.

Creación de la Unidad

Se requiere de contratar personal técnico para la parte de mantenimiento y personal para capacitar a los conductores. Además de los materiales y equipos. Requiere una inversión inicial alta.

Se requiere de un plan de acción detallado para emplear al recurso humano de la unidad.

Tendríamos un servicio mejorado a mediano o largo plazo.

Al finalizar este punto debemos haber evaluado cuáles alternativas vamos a implementar. Y se describe en base a ellas un plan de trabajo. En este ejemplo pudiéramos por cuestiones de tiempo y dinero preferir al momento contratar el servicio pero con la idea de que al segundo año realizar una inversión para implementar una unidad propia de mantenimiento y capacitación de los conductores. Se debe describir en el plan la manera en que vamos a manejar nuestro proyecto con las estrategias seleccionadas.

martes, 3 de agosto de 2010

Material de apoyo Control de Proyectos 1ra Entrega

EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Sirve para esclarecer cuales grupos y/o organizaciones están directa o indirectamente involucrados en un problema específico de desarrollo, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

Es una herramienta que se utiliza para averiguar cuales grupos apoyarían una determinada estrategia para abordar el problema, así como los grupos que se opondrían a dicha estrategia. Se trabaja en una matriz de cuatro columnas por x número de filas ya que estas están determinadas por la cantidad de grupos con intereses en la situación así como se detalla a continuación.

GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS MANDATOS















En la primera columna se inscriben los distintos grupos de involucrados, por ejemplo en un problema de contaminación en una zona cafetalera se encuentran a los productores de café, ganaderos, agricultores, amas de casa, comerciantes, etc.

La segunda columna sirve para describir brevemente los intereses de cada grupo con relación al problema; la tercera describe el como cada grupo percibe el problema y; la cuarta los mandatos u obligaciones que cada grupo tiene de acuerdo a su organización o leyes que existen. Para el caso del ejemplo citado en el párrafo anterior:



CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN EN LA ALDEA XX

GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS MANDATOS

Productores de café

Es su fuente de ingresos

No pueden dejar de utilizar químicos porque la producción se afecta

Capacitarse para mejorar la producción

Ganaderos

Utilizan el agua del río para el ganado

No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados

Que los productores de café cambien de forma de cultivar el café o se vayan de la zona

Agricultores

Utilizan el agua del río para los cultivos

No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados

Que las autoridades intervengan para obligar a los cafetaleros que dejen de contaminar

Amas de casa

Utilizan el agua para cocinar

Ellas y sus familias se enferman constantemente

No pueden comerciar ni consumir los productos contaminados

Comerciantes

Compran el café

El café de baja calidad no tiene mercado

Que no se puede hacer nada





Tal como se aprecia en el cuadro anterior cada grupo tiene su propia visión del problema y posición acerca de él. Pero como lo importante no es dividir hace falta hacer un análisis un poco más exhaustivo del problema ya conociendo que piensa cada quien sobre el mismo, por lo que se pasa al árbol de problemas y su análisis.



EL ESTUDIO DEL MERCADO

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el PRODUCTO O SERVICIO: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la DEMANDA de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué PRECIO, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

Metodológicamente, los aspectos que se deben estudiar en el Estudio de Mercado son:

· El consumidor del mercado y del proyecto, actuales y proyectados.

· La tasa de demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

· La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

· El producto del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

· Comercialización del producto del proyecto.

3.1.1.- El Consumidor

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, entre otros, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual puede basarse la estrategia comercial.

3.1.2.-La Demanda:

La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Es la cantidad de productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas. La demanda se tiene que estudiar de la siguiente forma:

3.1.2.1.- Distribución y tipología de los consumidores: En el proyecto se tiene que señalar las características de los clientes que demandan y/o demandarán (comprarán) el producto (edad, sexo, cantidad, ubicación geográfica, nivel de instrucción, status social, etc.).

3.1.2.2.- Comportamiento actual: Se tiene que identificar a los demandantes del producto, cuántas unidades de productos están en capacidad de adquirir y señalar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria. Indicar la posibilidad de exportación del producto.

3.1.2.3.- Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la demanda estimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a abarcar.

3.1.2.4.- Factores que condicionan la demanda futura: Señalar y explicar los factores que condicionan el consumo de los productos contemplados en el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones, políticas económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivo de la población, etc.).

3.1.3.- La Oferta

La oferta es la cantidad de un producto que por fabricación nacional e importación llega al mercado, de acuerdo con los precios vigentes. En los proyectos de inversión se tiene que indicar con quien se va a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a qué compiten (condiciones de pago, calidad, precios, otros). La oferta se tiene que estudiar de la siguiente forma:

3.1.3.1.- Distribución y tipología de los oferentes: Señala dónde se encuentran localizados, las principales características de la competencia, indicando mecanismos que se utilizan para lograr la satisfacción del cliente, productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual, mensual o diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan.

3.1.3.2.- Comportamiento actual: Indica los factores que influyen en el comportamiento de la oferta, por ejemplo: si es estacional, políticas de venta de la competencia, etc.

3.1.3.3.- Importaciones: Considera los volúmenes y características de las importaciones y su impacto en la oferta.

3.1.3.4.- Factores que condicionan la oferta futura: Menciona los factores que limitan o favorecen el aumento o disminución de la oferta en el mercado.

3.1.4.- El Producto

Para poder llevar a cabo el estudio del producto en un proyecto de inversión se tienen que llevar a cabo los siguientes pasos:

3.1.4.1.- Identificación (es) del producto (s): Se realiza mediante una descripción exacta de las características de los bienes y servicios, indicando nombres de los mismos y los fines a los que se destina(n).

3.1.4.2.- Especificaciones técnicas: Las especificaciones que se tienen que tomar en cuenta son las que se indican en las Normas de Calidad, que regulan las características y calidad del producto, además de especificar toda la información requerida para su presentación.

3.1.4.3.- Durabilidad: Se hace referencia a la vida útil del producto, es decir periodo de vida. (Indicar si es perecedero, no perecedero).

3.1.4.4.- Productos sustitutivos o similares: Estos son los productos que existen en el mercado, que satisfacen las mismas necesidades que se consideran en el proyecto.

3.1.4.5.- Productos complementarios: Son aquellos que se deben considerar en el proyecto, para satisfacer los requerimientos del cliente. Ejemplo: producto elaborado Cama, el producto complementario el colchón.

3.1.4.6.- Precio del Producto: Se tiene que especificar los precios de los productos a ofertar y realizar un cuadro comparativo con los precios de la competencia, lo cual lograría una visión general del comportamiento del producto en el mercado.

3.1.5.- Comercialización

Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final, existiendo canales de comercialización que utilizará la empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben existir políticas de comercialización que guiaran las negociaciones. (Ejemplo: Ventas a Créditos, Ventas con Descuentos, Políticas de Cobranzas y servicios postventa, etc.)



EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplos mal formulados:

· No existe un generador local de energía eléctrica.

· Falta de programas de educación inicial.

Ejemplos correctamente formulados:

· Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.

· Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

Los ejemplos del primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en el tema.

La relación entre el marco lógico y el árbol de problemas El siguiente gráfico nos presenta los niveles de relación existentes entre la columna de jerarquía de objetivos del marco lógico y el árbol de problemas.



ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Es el punto de partida para la identificación del proyecto. Para ello debe hacerse el árbol de objetivos o soluciones, que consiste en tomar su árbol de problemas y transformarlo en algo positivo